La Divina Misericordia America Latina Padres Marianos Argentina

Marianos Excepcionales

El Beato Padre Estanislao Papczyński (1631-1701)

Fundador de los Marianos

El Beato Padre Estanislao de Jesús María Papczyński, nació el 18 de mayo de 1631 en Podegrodzie cerca de Stary Sacz, en Polonia. Sus devotos padres le dieron el más valioso tesoro – una profunda fe y una devoción llena de amor a la Inmaculada Virgen María.

Después de terminar sus estudios en los Colegios Escolapios y Jesuitas, ingresó con los Escolapios en 1654.

En 1661 fue ordenado sacerdote. Dotado con muchos talentos ganó renombre como maestro y educador de la juventud en los Colegios Escolapios, predicador sobresaliente, al mismo tiempo que sabio director de almas y autor de obras sobre retórica y sobre vida espiritual.

Siguiendo una especial inspiración de Dios, fundó el primero Monasterio Mariano en el bosque Korabiew, cerca de Skierniewice en Mazovia, hoy llamado Puszcza Marianska (Bosque Mariano). Con este acto, dio a la Iglesia Católica una nueva familia religiosa – la Congregación de los Marianos de la Inmaculada Concepción. Él fue el fundador de la primera Orden de hombres consagrados a la Inmaculada Concepción en la Iglesia – casi doscientos años antes que este dogma fuera proclamado.

Tuvo tres fines para su orden:

El Beato Padre Papczyński fue también un apóstol celoso de la abstinencia de alcohol, a la cual hizo uno de los rasgos característicos de su Congregación.

Murió el 17 de septiembre de 1701 en Gora Kalwaria, cerca de Varsovia, y fue enterrado en la Iglesia del Cenáculo. Su anhelo por la gloria de Dios y por el bien del prójimo fue tan claro en la vida diaria del Padre Estanislao, que actualmente se está considerando su santidad.

Confiando en la Providencia de Dios en nuestras vidas, podemos esperar recibir abundantes gracias de nuestro Salvador Misericordioso a través de María Inmaculada por las oraciones del Siervo de Dios Estanislao Papczyński.

¡Pidámosle ruegue por nosotros en nuestras necesidades!

El proceso de beatificación del Padre Papczyński fue iniciado en 1767 en Varsovia. Después de casi dos siglos de interrupción, a causa de la división de Polonia, fue reabierto una vez más en 1953 en Roma. El Padre Estanislao fue declarado Venerable Siervo de Dios por el Papa Juan Pablo II en el año 1991 y el 16 de Septiembre de 2007 fue proclamado Beato por el Cardenal Tarcisio Bertone en la Plaza de la Basílica de la Virgen de Lichen en Polonia.

La última voluntad y testamento del Padre Papczyński

Doy gracias a la Divina Majestad por las gracias, dones y bondades que me concedió con gran generosidad. Me arrepiento desde lo más profundo de mi corazón y deseo, lleno de amor al Señor, arrepentirme más y más de todos mis pecados, a los cuales pongo en lo más profundo de las Llagas de Jesucristo, mi Señor y Redentor. Me postro a los pies de la Santísima Virgen María, Madre de Dios, y me entrego a ella a mí mismo con la entera Congregación de su Inmaculada Concepción por toda la eternidad. Pido a ella su benévola dirección y eficaz cuidado, y para la hora de mi muerte, imploro su misericordiosísima y poderosa protección contra las acechanzas de mis enemigos y contra todo mal temporal y eterno.

A todos aquellos que amen y apoyen la Congregación de la Inmaculada Concepción (la cual fundé por una inspiración de Dios para ayudar a todos los fieles difuntos) les prometo de la mano de Dios doble recompensa.

Sugiero fervorosamente a mis hermanos, si me es dado decir:

Hijos, ustedes deben tener amor a Dios y al prójimo, devoción por la fe católica; deben alabar, amar y obedecer a la Santa Sede; deben perseverar en los votos, tener humildad, paciencia; ayudar a las almas del Purgatorio y estar en paz con todos.

Oración para obtener una gracia especial por la intercesión del Padre Estanislao
Oh, Dios, Padre Misericordioso, Tú que en el corazón de tu Siervo Estanislao despertaste un celo tan grande por llevar a cabo las obras de misericordia corporales y espirituales, dígnate concederme (nos) por su intercesión la gracia... por la cual te imploro (imploramos). Amén.
Padrenuestro... Avemaría... Gloria.

El Venerable Siervo de Dios
Padre Casimiro Wyszyński (1700-1755)

El Venerable Siervo de Dios Casimiro Wyszyński nació el 19 de agosto de 1700, en el territorio de Jeziora Wielka, cerca de Varsovia, Polonia. En su bautismo recibió el nombre de Jenaro Francisco. Cuando tenía dos años de edad, su familia tuvo que huir de la devastación militar sueca de Polonia. Después de algunos años de estar viajando, la familia Wyszyński regresó a su territorio.
Conforme al deseo de su padre estudió leyes, preparándose así para una carrera en la Cancillería Real.

Hizo voto de ir a una peregrinación a la tumba de Santiago Apóstol en Compostela, España y a pesar de las objeciones de su familia, no cambió su decisión. Finalmente recibió la bendición de su padre y partió hacia Roma.

Llegó a la Ciudad Eterna en 1721 y pronto partió de allí con un grupo de peregrinos. Debido a una enfermedad se vio forzado a regresar. En Roma, cambió el voto de peregrinar por el de visitar las iglesias romanas y practicar obras de misericordia.

Mientras visitaba los Santuarios de la Ciudad Eterna, conoció al Padre Joaquín Kozlowski, Procurador de la Orden Mariana. Se enteró que su hermano (quien había estado en el Noviciado Mariano), había hecho mucho daño a la nueva Orden. Movido por esta noticia le dijo al Padre Joaquín: "Yo quiero rehacer lo que mi hermano arruinó. Le pido a usted el hábito". Tomó el hábito blanco mariano el 18 de noviembre de 1723, en Roma, y aceptó el nombre de Casimiro de San José. Después de regresar a Polonia ingresó en el noviciado y, en 1725, profesó sus votos religiosos. Un año después, fue ordenado sacerdote.

Desde el mismo comienzo de su vida religiosa se distinguió en su celo por alcanzar la perfección evangélica, por su devoción ardiente al misterio de la Inmaculada Concepción, y por el cuidado de los que sufrían injusticias. También trabajó celosamente por la beatificación del Fundador de los Marianos, el Padre Estanislao Papczyński (1631-1701).
Los miembros de su comunidad le expresaron la aprobación de sus tareas, designándolo Maestro de Novicios, Superior Local, Procurador en Roma y dos veces Superior General (1737-1741 y 1747-1750). Desde estos cargos ayudó a los Marianos a crecer en mérito y en número. Hizo de los Marianos una comunidad internacional y aceptó candidatos de toda Europa.
En 1753 fue a Portugal y fundó el primer Monasterio Mariano en Balsamao. Allí murió el 21 de octubre de 1755, en olor de santidad.
Algunos años después de su muerte se inició el proceso de beatificación en Portugal, y después en Polonia y en Roma. Este proceso fue interrumpido durante la división de Polonia en el siglo XIX y el tumulto político en Portugal. Fue reabierto en 1953 en Roma.

Se han reportado muchas gracias obtenidas por la intercesión del Padre Casimiro. Fue declarado Venerable Siervo de Dios en 1989.

Su fama de santidad ha continuado por 200 años – especialmente en Portugal, donde sobrevivió al período de confiscación y clausura de las comunidades religiosas. Aún hoy en Portugal es llamado el "santo polaco". Esto nos da esperanza de alcanzar una exitosa conclusión en el proceso de su beatificación. No obstante, esto depende de nuestras oraciones por esta intención.

De los escritos del Padre Wyszyński

Cristo nos dejó en Su propia Madre, el más perfecto ejemplo de Su Vida. Ella conoció exactamente los caminos de Dios; sus santas virtudes nos muestran cómo debemos seguir a Cristo. Sólo por la imitación a María podremos ser sus verdaderos veneradores y siervos. Imitar a la Madre de Dios significa imitar fielmente al mismo Cristo. Más que todos los santos, ella conoció las enseñanzas y caminos de la vida de Cristo.

Si nosotros queremos ser verdaderos veneradores y siervos de María, no podemos limitarnos sólo a estudiar su grandeza y dignidad, sus privilegios y virtudes. Tampoco es suficiente alabarle con cantos y oraciones, haciendo ofrecimientos en su honor o mediante votos y actos de consagración. Antes que nada, tenemos que imitarla en su vida ejemplar y en sus virtudes. Por este camino nos pareceremos más a ella y le agradaremos más.

Oración por la Beatificación del Venerable Siervo de Dios P. Casimiro Wyszyński
Pidamos por la elevación al honor de los altares del Siervo de Dios Casimiro Wyszyński y por su intercesión alcancemos nuestro favor ante Dios:
Oh, Dios, alegría de los santos, alégranos por la elevación al honor de los altares de tu fiel Siervo Casimiro, y danos el celo de imitarle en nuestro camino a la santidad. Amén.

Oración para obtener una gracia especial por la intercesión del Padre Casimiro
Oh, Dios, Padre Misericordioso, Tú que en el corazón de tu Siervo Casimiro despertaste un celo tan grande por llevar a cabo las obras de misericordia corporales y espirituales, dígnate concederme (nos) por su intercesión la gracia... por la cual te imploro (imploramos). Amén.
Padrenuestro... Avemaría... Gloria.

Padre Cristóbal Szwernicki (1814-1894)

El Padre Krzysztof Szwernicki (alias Szwermicki), hijo de Adam y Katarzyna nee Woclawska, nación en 1814 en el pueblo de Worpuniany, Diócesis y Provincia de Augustow. Asistió durante tres años a un colegio de estudios secundarios en Mariampole, completándolo en el año 1824.

Seguidamente, estudió en una escuela media dirigida por los Padres Marianos en el monasterio de Mariampole. Por lo tanto, con tan sólo 10 años de edad, tomó residencia en el monasterio. Allí, en 1832, terminó su enseñanza media, que comprendía un programa lego de estudios

Para esta época ingresó en la Orden, completando luego el Noviciado y profesando sus votos religiosos. Los estudios de filosofía y teología también los desarrolló en Mariampole, guiado por los mismos Marianos. El Noviciado y los posteriores estudios duraron, como de costumbre, cinco años. Fue ordenado sacerdote en Sejny, el 24 de diciembre de 1837, por el Obispo Pawel Straszynski (1784-1847), que había sido consagrado Obispo en Varsovia, el 8 de enero del mismo año y que, como primer Obispo de Sejny, tomó allí su residencia permanente.

Durante los dos siguientes años, el Padre Szwernicki dictó clases a los seminaristas en la Casa de Estudios de Mariampole, y se desempeñó como Vice Maestro de Novicios (en otras palabras, fue el Superior de la Casa de Estudios y el Educador de los seminaristas).

Debido al deseo del Obispo, y siguiendo las órdenes de sus Superiores, el Padre Szwernicki partió para Varsovia en 1839, para aprender métodos de enseñanza en el Instituto para Sordos.

Habiendo regresado a Mariampole dos años después, organizó y dirigió allí una escuela para los jóvenes que padecían de sordera.

El Padre Szwernicki, como él mismo declaraba, hablaba en los siguientes lenguajes: polaco, latín, lituano, francés, alemán y ruso.

El Capítulo General de los Marianos en 1884 lo eligió Superior del Monasterio de Mariampole. Ocupó este cargo tan sólo durante dos años y medio.

El 6 de diciembre de 1846 fue arrestado, llevado a Varsovia, introducido en la "ciudadela de Alejandro", y juzgado por una corte marcial. Debió pasar cinco años en el anexo Nº 10 de la "ciudadela" de Varsovia, todo el tiempo bajo estricta vigilancia, sin ninguna posibilidad de defenderse. Fue acusado por presuntamente haber recibido libros prohibidos procedentes de Prusia. Debido a esta acusación, fue exiliado a la provincia de Irkutsk. Salió de Varsovia el 23 de marzo de 1852, junto con otros convictos que eran transportados a Siberia. Cuando llegó a Irkutsk, obtuvo el permiso para cumplir las tareas sacerdotales en la iglesia local.

Por un edicto del Zar con ocasión de la coronación el 17 de noviembre de 1855, se le permitió al Padre Szwernicki volver a su patria. Sin embargo, siguiendo el deseo de los parroquianos, permaneció voluntariamente en Irkutsk. Por un decreto dado por el Metropolita de Mohylew el 10 de diciembre de 1855, quedó como párroco de Irkutsk y capellán de la armada. Esto fue confirmado por los oficiales del Estado el 26 de junio de 1856.

Como capellán, el Padre Szwernicki tomó bajo su cuidado pastoral a los soldados católicos de los países católicos conquistados como Polonia y Lituania. Estos sirvieron al Zar durante muchos años, y fueron ubicados en guarniciones remotas, a miles de kilómetros de su tierra natal. El Padre Szwernicki también los acompañó durante la guerra en Crimea entre 1853 y 1856.

El Consistorio de Mohylew, en una decisión tomada el 13 de mayo de 1857, premió al Padre Szwernicki con una cruz y una medalla por su participación en la guerra de Crimea. Por un decreto del Zar del 20 de abril de 1870, fue condecorado con la medalla de tercera clase de San Estanislao, en reconocimiento a su fidelidad y devoción, al mismo tiempo que por el valioso cumplimiento de sus deberes. Por los mismos motivos, el zar le concedió la medalla de tercera clase de Santa Ana, el 10 de agosto de 1878.

Por propio pedido, el Padre Szwernicki fue liberado de sus responsabilidades debido a su enfermedad. El Metropolita de Mohylew lo dispensó con el decreto Nº 1067 del 14 de julio de 1885. Sin embargo, como su sucesor no llegaba y la salud del Padre Szwernicki mejoró, por decreto Nº 599 del 22 de marzo de 1886, el Metropolita le concedió nuevamente sus anteriores tareas, siguiendo su propio pedido y el de los parroquianos.

La parroquia del Padre Szwernicki ocupaba el área de Siberia desde el Ártico hasta China. Comenzando en la primavera de 1859, siguió haciendo periódicamente visitas a sus parroquianos, estando en camino varios meses durante el año.

Los exiliados y los colonos deportados que no tenían el derecho a regresar a sus hogares, encontraron apoyo espiritual y auxilio en su rectoría. Frecuentemente, algunos sacerdotes permanecían en la rectoría colaborando con el ministerio. Un joven, líder de la sublevación, Jozef Kalinowski, hoy conocido como San Rafael Kalinowski, también experimentó la hospitalidad del Padre Szwernicki.

En 1879, el Padre Szwernicki fue testigo del gran incendio de la ciudad, en el cual su iglesia también pereció junto con la rectoría. Sin embargo, en poco tiempo fue capaz de construir una nueva iglesia. Y también construyó y condujo un orfanato para los hijos de los deportados.

No obstante su completa abnegación en favor de los necesitados, en enero de 1894 fue brutalmente atacado y golpeado por algunos bandidos. No se recuperó de las lesiones y murió el 26 de noviembre del mismo año. El Padre Szwernicki fue enterrado en la iglesia de Irkutsk que él mismo había construido. Desafortunadamente, la ubicación de su tumba aún es desconocida. También fue imposible recobrar la iglesia, tomada por los comunistas. Sin embargo, en la actualidad hay en Irkutsk una diócesis católica, en la cual hay una catedral erigida por el Obispo local.

Beato Jorge Matulaitis-Matulewicz (1871-1927)
Renovador de los Marianos

El menor de ocho niños, Jorge Matulaitis-Matulewicz nació el 13 de abril de 1871. Sus padres eran campesinos lituanos. Eran tiempos difíciles para su tierra natal, en ese entonces bajo el dominio del Zar ruso.

A la edad de 10 años, Jorge quedó huérfano. Ya en su adolescencia, contrajo una tuberculosis ósea en su pierna, que fue para él un tormento durante el resto de su vida. Seminarista

Cuando Jorge tenía 18, su tío, un profesor de lenguas clásicas en Kielce, consiguió llevarlo a Polonia. Allí pudo descubrir su vocación, y en 1891 entró en el Seminario. Luego estudió en el Seminario Mayor en Varsovia y completó sus estudios en la Academia Católica de Teología en San Petersburgo, Rusia. Obtuvo el doctorado en teología en la Universidad de Friburgo, Suiza. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Kielce donde enseñó Latín y Derecho Canónico en el Seminario.

Sacerdote

Para ese tiempo, Rusia acababa de perder la guerra con Japón. Un nuevo fermento social comenzaba a infiltrarse en el imperio zarista. El Papa León XIII había promulgado su Encíclica "Rerum Novarum" que exponía la inquietud social de la Iglesia. El Padre Jorge colaboró en los comienzos del movimiento católico que buscaba mejorar la condición social de los trabajadores. También fue muy activo entre los estudiantes y sus compañeros sacerdotes.

Profesor

En 1907 fue llamado para la cátedra de Sociología, que acababa de ser establecida en la Academia de San Petersburgo. Más tarde enseñó Teología Dogmática y fue nombrado vice-rector de la Academia. Se distinguió como profesor, predicador, director espiritual y confesor. Pero aún anhelaba algo más. Su corazón sacerdotal se extendía hasta las vastas estepas de Rusia donde quería salvar la vida religiosa y desde donde quería cruzar el puente entre Oriente y Occidente. A menudo pensaba con nostalgia en su parroquia natal en Mariampole y en los Marianos que allí habían servido. En 1908, había sólo un último Mariano (el Padre Vicente Sekowski) viviendo en el Monasterio de Mariampole.

Religioso

El Padre Jorge no dejaba de pensar en la idea de una comunidad religiosa moderna. Consultó, entonces, al Padre Vicente sobre la posibilidad de darle nueva vida a la Orden de los Marianos. En 1909, luego de orar, reflexionar y consultar, viajó a Roma con cartas de recomendación y con la autorización para hablar en nombre de los Marianos. Pío X le dio su aprobación personal, lo animó a llevar a cabo la tarea, y le dio la bendición. Se le permitió hacer la profesión religiosa sin el requisito del noviciado. Profesó, entonces, en la capilla privada del Obispo Auxiliar de Varsovia con el Padre Vicente como testigo.

Fueron redactadas unas nuevas Constituciones marianas, adaptadas a las necesidades de la época. El hábito blanco de los Marianos fue suprimido. Los votos solemnes fueron cambiados por los votos simples. Todos estos cambios fueron aprobados por el Papa Pío X el 15 de septiembre de 1910.

Mientras tanto, aún en la Academia de San Petersburgo, el Padre Jorge formó, secretamente, el noviciado mariano con tres novicios bajo su dirección y supervisión. El Padre Vicente murió el 10 de abril de 1911. Este naciente núcleo de marianos eligió al Padre Jorge como Superior. Para que esta Comunidad mariana pudiera funcionar y crecer en libertad, el Padre Jorge renunció a todas sus obligaciones en la Academia y trasladó a los marianos a Suiza.

En 1913, el Padre Jorge estableció la primera Casa mariana en Chicago. En 1915 fundó una Casa religiosa mariana y un noviciado en Bielany, un suburbio de Varsovia, Polonia. En la primavera de 1918 reabrió el Monasterio Mariano en Mariampole, Lituania, con un noviciado propio.

Además de ser el responsable de la renovación de la Orden Mariana, revisó las Constituciones de varias comunidades religiosas. En Lituania, fundó la congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción, y, en Bielorrusia, las Hermanas Siervas de Jesús en la Eucaristía.

Arzobispo

El Papa Benedicto XV nombró al Padre Jorge Obispo de Vilna, Lituania, el 23 de octubre de 1918. La situación, luego de la Primera Guerra Mundial, era caótica y políticamente candente. Entre tensiones y "lealtades", convivían el Consejo Nacional (lituano), el Consejo Militar (alemán), el Comité Polaco, el Comité de Trabajadores, y el antiguo Consejo Zarista. Fue en una ciudad en estas condiciones donde el Obispo Jorge ingresó el 8 de diciembre de 1918 para comenzar sus servicios como pastor.

Con los ojos y el corazón bien abiertos, se refirió al desafío ya en su primer discurso: "Siguiendo el ejemplo de Cristo, los abrazo a todos ustedes. Estoy listo para morir por la verdad. Deseo ser para todos ustedes un verdadero Padre, Pastor, Imitador de Cristo. Mi campo de trabajo es el Reino de Cristo, la Iglesia, y mi 'partido' es Cristo". Las palabras de San Pablo: "Vencer el mal con el bien" fueron grabadas en su escudo episcopal. A pesar de esto, fue atacado desde todos los sectores, por todas las facciones.

El clima político en la zona era peligroso. Entre 1918 y 1922, Vilna cambió ocho veces de manos, perteneciendo por momentos a Polonia, Lituania y a la Rusia bolchevique. Ante cada cambio en el mando, el Obispo Jorge defendió los derechos de la Iglesia y la libertad de todos los ciudadanos, sin importar la nacionalidad de origen.

Por pedido personal, el Santo Padre lo relevó de sus obligaciones como Obispo de Vilna el 14 de julio de 1925.

El 1 de septiembre, Pío XI lo elevó al cargo de Arzobispo Titular, y en diciembre lo nombró Visitados Apostólico de Lituania para reestablecer la armonía entre el estado y la Santa Sede. Durante tres meses trabajó en el proyecto de una nueva provincia eclesiástica establecida por la Constitución Apostólica "Lituanorum Gente" del 4 de abril de 1926. Antes de morir, el 27 de enero de 1927, había preparado el terreno para el Concordato que fue firmado el 17 de septiembre de 1927.

Fue beatificado en Roma por el Papa Juan Pablo II el 28 de junio de 1987.

Pidamos la intercesión del Beato Jorge. Aquí, unas oraciones sugeridas:

Oración para obtener una gracia especial por la intercesión del Beato Jorge
Oh Dios, nuestro Señor y nuestro Padre, Tú nos rodeas siempre con Tus cuidados; recibe nuestra humilde súplica, y por la intercesión del Beato Jorge, que sufrió tanto por Tu gloria y por el crecimiento de Tu Reino aquí en la tierra, concédeme la gracia que con confianza Te pido, prometiendo vivir de ahora en adelante con mayor fidelidad Tus Mandamientos.
Amen.
Padrenuestro... Avemaría... Gloria.

Con aprobación eclesiástica
Oración
Oh Dios, Tú que inflamaste el corazón del Beato Jorge con un amor ardiente por Cristo y por la Iglesia, concédenos, te rogamos, que por su ejemplo y por medio de su intercesión, permanezcamos incansables en el seguimiento de Cristo y en la construcción de Su Cuerpo Místico. Por Jesucristo nuestro Señor. Amen.

Nota:

Se recomienda que esta oración, recitada por una intención particular, vaya acompañada por la confesión y la Santa comunión.

Cualquier información sobre una curación u otras gracias recibidas de Dios por la intercesión del Beato Jorge, o bien los pedidos de biografías y oraciones o cualquier otra correspondencia, envíese a la siguiente dirección:

Vice Postulador de las Causas de Canonización de los Marianos
Marianos de la Inmaculada Concepción
Eden Hill
Stockbridge, MA 01262

Del Diario Espiritual del Beato Jorge, Arzobispo

(1º Parte: San Petersburgo 1910-1911)

Mi lema sea: buscar a Dios en todas las cosas, hacer todo para la mayor gloria de Dios, llevar el Espíritu de Dios a todas las cosas y llenarlas con Él. Dios y su Gloria sean el centro de mi vida, el eje alrededor del cual giren todos mis pensamientos, mis sentimientos, mis des­eos y mis acciones.

Beso la mano de Tu providencia, me entrego enteramente a tus planes. Oh Padre Celestial, haz de mí lo que quieras. Te agrada conducirme por maravillosos caminos, Señor. ¡He aquí tu siervo! ¡Envíame donde quieras! Me lanzo como un niño en tus brazos, llévame. Si quieres guiarme por los caminos de las fatigas, sufrimientos y opresiones, yo te lo agradezco mucho. Creo que andando por este camino no me perderé fácilmente, porque éste es el camino por el cual anduvo mi Redentor Jesucristo. Concédeme, oh Señor, que renunciando más y más a mí mismo, pueda amarte a Ti más y más. Dame fuerza y coraje a fin de que por la exaltación de tu nombre y por la expansión de tu Iglesia, yo no me deje doblar por ningún impedimento y no me deje abatir nunca por las dificultades que puedan surgir; sino que esté lleno de tu Espíritu y pueda llevarlo a todas partes.

Es nuestro deber ir donde podamos ganar más para Dios, donde podamos salvar más almas, es decir, a aquellos lugares donde abunden el ateísmo, la tibieza, la inmoralidad y la apostasía. Necesitamos penetrar dondequiera que algo pueda ser ganado para Cristo y la Iglesia. Si una puerta se cierra, abramos otra, de manera que pueda entrar la luz.

¡Oh, amadísima Iglesia Santa de Dios, verdadero Reino de Cristo en la tierra! ¡Si me olvido de ti que se me paralice la mano derecha, que se me pegue la lengua al paladar si no te recuerdo, si no te estimo, mi amadísima Madre, más que a todas mis alegrías! ¡Que esta exclamación sea el grito incesante de mi corazón! Si puedo pedírtelo, concédeme Señor que en Tu Iglesia yo sea como un simple trapo que, cuando se gasta, es lanzado a algún lugar en un rincón oscuro. Que yo sea usado y gastado de la misma forma, con tal que un pequeño rincón de Tu Iglesia quede limpio, con tal de que Tu Casa esté un poco más ordenada e iluminada. Concédeme que yo sea despreciado, usado y gastado si así Tu Gloria crece y se propaga, si así yo puedo colaborar al crecimiento de Tu Iglesia. Concédeme que yo sea capaz de trabajar y sufrir por Ti, Tu Santa Iglesia y su Cabeza visible, el Santo Padre.

Concédenos, oh Señor, la gracia de vernos dominados por este pensamiento: soportar las cargas, pruebas y tribulaciones de la Iglesia; no esperar nada de este mundo; no buscar ni esperar ninguna ganancia personal; sino que nuestra vida se consagre a Dios y a la Iglesia y se consuma en las cargas y tribulaciones de la misma, sin temer a los obstáculos creados por el mundo y sus poderes, y no se transforme en una vida necia sino en una vida que nos lleve valientemente a la acción y a la pelea por la Iglesia dondequiera que urja la mayor necesidad, o sea, donde la autoridad civil persiga a la Iglesia, donde la vida religiosa, las sociedades y las instituciones eclesiales se vean obstaculizadas.

Que temamos sólo una cosa: morir sin haber sufrido o trabajado duramente o ganado algo para la Iglesia, la salvación de las almas y la mayor Gloria de Dios. Que nuestros pensamientos y deseos tengan siempre esta meta: ¡Llevar a Cristo y a Su Espíritu a todas partes y en todas las cosas, y glorificar por doquier el nombre de la Iglesia!

Te agradezco, oh Señor, por haberme concedido estos extraordinarios sentimientos hacia la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María. ¡Cuán dulce es caer a sus pies y sumergirme en la oración! Impregnada por los más dulces sentimientos, mi alma desvanece, y mi cuerpo es inundado por un temblor maravilloso, incomprensible, inexpresable. Es como el sentimiento que tengo cuando aprieto Tu Santa Cruz contra mi corazón

Beato Jorge Kaszyra (1904-1943)
Mártir

El Beato Jorge Kaszyra nació el 4 de abril de 1904, en un pueblo de Bielorrusia, de padres ortodoxos. En 1907, su madre se convirtió al catolicismo. Después de la muerte de sus padres, fue educado por sus parientes.

En 1922 él también se convirtió al catolicismo y un año más tarde ingresó en la Escuela de los Marianos en Druja. Después de un año en la Escuela, pidió ser admitido a la Congregación Mariana. Luego de completar el noviciado, profesó sus votos religiosos en 1926. Seguido a su graduación en 1929, estudió filosofía en Roma y teología en Vilna, donde fue ordenado sacerdote en 1935.

Fue puesto a cargo de los seminaristas marianos en Vilna por un año. Luego, durante dos años trabajó en Druja como prefecto de la Escuela y educador de los estudiantes religiosos. En 1938 fue designado Superior de la Casa de Rasna en Polesie. Cuando en octubre de 1939 llegaron los bolcheviques, viajó hacia Lituania.

En julio de 1942, el Padre Jorge pudo salir de Lituania e ir a Druja. Desde allí, y por la convocación del Padre Leszczewicz, viajó inmediatamente a Rosica, donde llevaron juntos la misión, usando la lengua polaca, bielorrusa o rusa según las necesidades.

Durante una expedición de "castigo" llevada a cabo por los Nazis debido a la actividad partidaria en la región, el Padre Kaszyra se quedó voluntariamente junto a la gente confinada, desarrollando el ministerio sacerdotal y salvándolos de la desesperación. El 18 de febrero de 1943 fue quemado junto con ellos en Rosica.

El Beato Jorge Kaszyra fue un hombre humilde, conocido por su extraordinaria capacidad de trabajo, y muy querido por aquellos que convivieron con él. Un religiosos ejemplar, se entregó de lleno a la vida comunitaria. Es un modelo de buenas relaciones con los creyentes ortodoxos, y de reconciliación entre las Iglesias Católica y Ortodoxa. Por sobre todo esto, es recordado por su martirio en Rosica, que continuará inspirando a los miembros de la Congregación por los años venideros.

Este valiente Mariano fue beatificado en Varsovia, Polonia, por el Papa Juan Pablo II, el 13 de junio de 1999.

Pidamos la intercesión del Beato Jorge. Aquí, una oración sugerida:

Oración para pedir la intercesión de los Beatos Antonio Leszczewicz y Jorge Kaszyra
Dios Eterno y Todopoderoso,
Tú concediste la gracia del martirio
a Tus bienaventurados siervos Antonio y Jorge,
que en peligro de muerte
demostraron espíritu de amor y celo pastoral
aceptando morir junto a sus hermanos y hermanas.
Concédenos, por su intercesión
las gracias del amor y del coraje,
para que nuestro servicio cotidiano al prójimo
pueda contribuir a la construcción de la Iglesia
y conducirnos a la eterna felicidad de Tus Santos.
Por Cristo nuestro Señor. Amen.

Beato Antonio Leszczewicz (1890-1943)
Mártir

El Beato Antonio Leszczewicz nació el 30 de septiembre de 1890, en la parroquia de Wojstom, en la diócesis de Vilna. En 1909, ingresó en el único seminario católico existente en San Petersburgo, Rusia. Fue ordenado sacerdote el 13 de abril de 1914. Durante un año fue vicario en Irkutsk, Siberia, y luego, por dos años en Czyt.

Desde 1920 trabajó en Harbin, Manchuria, en la parroquia polaca de San Estanislao. Enseñó religión y latín en escuelas rusas y polacas. En 1924 fue designado párroco de la nueva parroquia de San Josafat. Allí, vio la construcción de la Iglesia y de la rectoría. Asimismo, abrió una guardería infantil y una escuela para los niños pobres. También asistió a los más necesitados.

Dejando Harbin en 1937 y pasando por Tokio y por Roma, llegó a Polonia, donde ingresó en la Congregación de los Marianos. Después de un año de noviciado, profesó sus votos religiosos el 13 de junio de 1939.

En conformidad con su deseo, fue enviado a la Casa de los Marianos en Druja, en la región de Vilna, donde se dedicó a los trabajos pastorales, la dirección de la casa y la enseñanza en la escuela. En septiembre de 1939, Druja fue ocupada por los bolcheviques y, en 1941, por los alemanes.

Poco después, fue designado Superior de la misión más allá del río Dzwina, en territorios ocupados por la Unión soviética. Allí llevó a cabo la tarea de la evangelización junto a un grupo de sacerdotes Marianos y de Hermanas Siervas de Jesús en la Eucaristía.

Durante una expedición de "castigo" contra la actividad partidaria en la región, el Padre Kaszyra se quedó voluntariamente con a la gente confinada y fue quemado junto con ellos por los Nazis en Rosica el 17 de febrero de 1943.

El Beato Antonio fue un sacerdote de gran celo, deseoso de servir al prójimo. También fue muy querido y respetado por todos. Es recordado, sobre todo, por entregar su vida por su rebaño en Rosica. Este heroico testimonio inspirará a las futuras generaciones de Marianos y de fieles.

Este valiente Mariano fue beatificado en Varsovia, Polonia, por el Papa Juan Pablo II, el 13 de junio de 1999.

Pidamos la intercesión del Beato Antonio. Aquí, una oración sugerida:

Oración para pedir la intercesión de los Beatos Antonio Leszczewicz y Jorge Kaszyra
(Para devoción privada)
Dios Eterno y Todopoderoso,
Tú concediste la gracia del martirio
a Tus bienaventurados siervos Antonio y Jorge,
que en peligro de muerte
demostraron espíritu de amor y celo pastoral
aceptando morir junto a sus hermanos y hermanas.
Concédenos, por su intercesión
las gracias del amor y del coraje,
para que nuestro servicio cotidiano al prójimo
pueda contribuir a la construcción de la Iglesia
y conducirnos a la eterna felicidad de Tus Santos.
Por Cristo nuestro Señor. Amen.

Padre José Jarzebowski, MIC (1897-1964)

El Padre José Jarzebowski nació en Varsovia, Polonia, el 27 de noviembre de 1897. Un joven patriótico y dinámico, entró en el noviciado mariano en Varsovia-Bielany en 1917, luego de su encuentro con el Renovador de los Marianos, el Padre Jorge Matulaitis.

Fue ordenado el 30 de septiembre de 1923, y pasó 14 años en trabajos pastorales y el ministerio de la juventud en la Casa de Bielany. Fue mientras trabajaba en Lituania entre 1939 y 1941 que se encontró con el Padre Sopocko y oyó por primera vez la historia del Apostolado de la Divina Misericordia.

Debido a que la Segunda Guerra Mundial alcanzó a Polonia con toda su fuerza, el Padre Jarzebowski atribuyó su supervivencia al milagroso poder de esta devoción. Atrapado por los escuadrones de la muerte de los Nazis, escapó de Polonia y llegó a los Estados Unidos pasando por Siberia y Japón. Arribó a Washington, D.C. el 24 de mayo de 1941, y permaneció en USA por dos años, trabajando con las comunidades marianas y promoviendo la devoción a la Divina Misericordia.

Más tarde trabajó con los polacos exiliados en México, y luego en Inglaterra donde organizó escuelas y programas culturales en Hereford y Fawley Court. En la actualidad es recordado especialmente como el hombre que llevó la devoción de la Divina Misericordia de Polonia al resto del mundo.

Padre Sigmundo Troszyński (1886-1965)

El Padre Sigmundo Troszyński nació en Ruda de Marymont, el 4 de diciembre de 1886. Fue ordenado en 1913 y entró en el noviciado mariano en Varsovia-Bielany dos años después. A comienzos de 1927, tomó residencia cerca de una iglesia en Marymont, en la calle Gdansk en Varsovia. Allí, su ministerio se centró cada vez más en la ayuda a los más pobres.

La Segunda Guerra Mundial encontró al Padre Sigmundo involucrado activamente en la resistencia polaca, y brindando apoyo a los judíos y rescatándolos del Holocausto. Durante el levantamiento de Varsovia en 1944, fue herido mientras trataba de suministrar medicamentos y ayuda espiritual a los soldados.

Para enero de 1945, el Padre Sigmundo regresó a Varsovia-Marymont, donde inmediatamente reanudó su ministerio entre los pobres de la ciudad.

Su ministerio con los polacos chocaba con los propósitos del por entonces gobierno comunista. El 17 de enero de 1949 fue sentenciado a seis años de prisión. El Padre Sigmundo no fue liberado hasta 1957, año en que retornó al Monasterio de Bielany.

En 1958 comenzó un nuevo ministerio, sirviendo como capellán para un grupo de religiosas. Murió el 22 de junio de 1965, a la edad de 78 años.
Su comunidad depositó sus restos en el Cementerio Mariano de Varsovia.

Promotores Oficiales del auténtico mensaje de la Divina Misericordia

| La Divina Misericordia | Los Marianos | Marians | Padrimariani |